Accidentes por manejo de gases y cauterizadores en quirófano

¿Cuál es la incidencia de accidentes del personal de anestesiología por el manejo de gases médicos y equipos eléctricos en quirófano? Qué experiencia ha tenido Ud y dónde puedo obtener información al respecto. [Dra. Zaida Rodríguez. 3 marzo 1998. Hosp. Central de Maracaibo “Dr. Urquinona”, Maracaibo, Venezuela].

Resp. 1. Dr. Enrique Mancha. 30 julio 1998. Centro de Ginecología, Monterrey, Nuevo León, México. En el año de 1970 cuando yo cursaba el segundo año de la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, mientras estábamos en clase, escuchamos el ruido de una explosión. En las instalaciones del área médica se encuentran anexas la Facultad y el Hospital Universitario. Posteriormente nos informaron que la explosión se había presentado en el quirófano. Desgraciadamente, en ese accidente falleció un residente de cirugía y quedó gravemente herida una residente de Anestesiología, que afortunadamente sobrevivió. La causa de dicho accidente se debió a la explosión de un tanque de ciclopropano al tratar de colocarlo y conectarlo al circuito anestésico, al parecer la chispa se originó cuando la llave rozó un extremo de la válvula, generándose el accidente. Desde ese entonces no se ha vuelto a emplear el ciclopropano en nuestro medio y desconozco si en algún otro sitio se emplea todavía.

Resp. 2. Dr. Amado Torres. 6 febrero 1999. Hosp. Obrero No. 7, Tarija, Bolivia. Los accidentes para los anestesiólogos casi han desaparecido. Hace 24 años cuando iniciaba mi formación en la especialidad en el Hospital J J Aguirre, de Santiago de Chile, la primera clase fue justamente relacionada con este tópico y mostraron unas diapositivas muy demostrativas de una explosión con ciclopropano con un saldo muy trágico. Desde entonces que no sé de algo similar.

A continuación algunas referencias relacionadas de interés:

1. A short history of fires and explosions caused by anaesthetic agents. AG Macdonald. British Journal of Anaesthesia 1994;72:710-722.
El primer incendio registrado como resultado del uso de un agente anestésico ocurrió en 1850, cuando se incendió éter en una cirugía facial. Existen varios informes sobre incendios y explosiones posteriores, causados ​​por éter, acetileno, etileno y ciclopropano, y hay informes de una explosión por halotano. Aunque algunos de los incidentes anteriores causaron más consternación que heridas, varios posteriores provocaron muertes y destrucción, particularmente después de que se estableció la práctica de administrar oxígeno en lugar de aire. Muchos incidentes nunca se han informado y muchos de los que se han publicado no registran detalles esenciales. El uso de agentes inflamables ha disminuido significativamente en los últimos años y aunque los incendios y explosiones por causas no anestésicas, por ejemplo, gases gastrointestinales, agentes esterilizantes de la piel y cirugía con láser, pueden continuar ocurriendo, los de vapores anestésicos volátiles y gases ahora son casi exclusivamente de interés histórico solamente. Este artículo revisa algunos de los informes más relevantes y esclarecedores de los últimos 150 años. [Ver artículo completo]

2. Explosion of intestinal gas during surgery. YY Bonnet. Ann Fr Anesth Reanim. 1983;2(6):431-5. Se reportan dos casos de explosión de gas colónico durante la cirugía. El tratamiento de las lesiones requirió colectomía parcial en un caso y colectomía total en el otro. Se discuten los diferentes factores involucrados en tales accidentes. Son necesarios tres factores para desencadenar una explosión de gases intestinales: la presencia de gases combustibles (hidrógeno, metano), la presencia de gases combustibles (oxígeno, óxido nitroso) y una fuente de calor iniciadora (electrocauterio endoscópico o quirúrgico). El manitol utilizado para la limpieza intestinal experimenta una fermentación bacteriana parcial del colon que aumenta la concentración intraluminal de hidrógeno. Durante la anestesia, la mezcla de oxígeno y óxido nitroso aumenta la concentración intestinal de estos dos gases combustibles principales. El electrocauterio proporciona la chispa que desencadena la explosión. Debe cuestionarse el uso de manitol para la preparación del colon. Asimismo, se desaconseja el uso de electrocauterio para abrir el colon.

3. Gas explosion during colonic surgery. JH De Wilt. J R Coll Surg Edinb. 1996 Dec;41(6):419. Las explosiones del colon como resultado del uso de diatermia en presencia de mezclas gaseosas de oxígeno, hidrógeno y/o metano se han descrito previamente en la literatura. Este peligro está presente durante la polipectomía colonoscópica, así como durante la cirugía de colon. El siguiente caso se presenta para alertar sobre los peligros potenciales de los gases intestinales durante la electrocirugía.

4. Fire and explosion hazard during oxygen use in operating rooms. CJ Kalkman. Ned Tijdschr Geneeskd. 2008 Jun 7;152(23):1313-6. Tanto en 2006 como en 2007 se produjo un gran incendio en la sala de operaciones en los Países Bajos. Un paciente murió como resultado de un incendio repentino intenso causado por una conexión de oxígeno con fugas. Los incendios en los quirófanos más pequeños pueden causar graves quemaduras y traumatismos por inhalación en los pacientes. Una atmósfera enriquecida con oxígeno es un factor causante importante en la mayoría de los incendios quirúrgicos. Las sustancias inflamables y las fuentes de ignición, como un cuchillo diatérmico o un láser, pueden estar presentes en el quirófano y sus alrededores. La combinación de estos 3 componentes (combustible, oxígeno e ignición) aumenta el riesgo de incendios en la sala de operaciones. La prevención y el control de este peligro dependen de la eliminación de uno o más de los 3 componentes.

5. Fire and explosion hazards in operating theatres. Vickers. Br J Anaesth 1978 Jul;50(7):659-64. Existe un alto grado de seguridad frente a incendios y explosiones en los quirófanos del Reino Unido y esto se refleja en el número extremadamente bajo de accidentes fatales y no fatales que ocurren. Esto se ha logrado mediante precauciones de seguridad que, en algunos aspectos, han sido demasiado cuidadosas y caras. Las precauciones antiestáticas aplicadas al circuito respiratorio parecen haber sido el factor crucial para lograr este nivel de seguridad.

6. Incendio de un tubo endotraqueal durante traqueostomía. Irma Llamas. Cian Magenta Negro. Reporte de Casos.
– El fuego en la sala de operaciones moderna aún es considerado como un peligro constante a pesar de la ausencia usual de los gases anestésicos explosivos como lo eran el éter y el ciclopropano.
– Aunque estos agentes no se utilizan, no se ha eliminado el riesgo de incendios o explosiones.
– Durante una traqueostomia existen tres condiciones que al estar presentes van a apoyar un evento de tipo explosivo, estas son: un agente inflamable o combustible, un gas que mantenga la combustión y una fuente de ignición.
– Entre los materiales de la sala de operaciones que se han comunicado como combustibles están los tubos endotraqueales.
– El oxígeno puede mantener una combustión vigorosa.
– Así los resultados de los incendios en las salas de operaciones son uniformemente trágicos. [Ver artículo completo]

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
0 0 Valoraciones
Valoración del artículo
Inscríbase
Notify of
guest
Nombre
Correo
País

1 Comentario
Más antiguo
Más nuevo Más valorado
Retroalimentaciones en línea
Todos los comentarios

Adolfo

Cuando ocurrieron las primeras explosione con muertes en los EE.UU. debido al ciclopropano, las autoridades sanitarias debieron prohibir no solo su uso sino también su fabricación, que la realizaba un conocido laboratorio americano. Prof. Dr. Adolfo H. Venturini, médico anestesiólogo

País
Argentina
1
0
Sus comentariosx