El Dr. Ernesto Maldonado Carreño, anestesiólogo, Celaya, Guanajuato, con fecha 13 de junio de 1997, envió envió a nuestro blog el siguiente comentario. Además, rescato respuestas y comentarios de otros colegas. Esperamos tus comentarios.
Comentario: En la práctica privada de la Medicina (Anestesiología), es una tradición errónea y sin fundamento lógico alguno fijar los honorarios del anestesiólogo en un porcentaje del 30% de los honorarios del cirujano. ¿Quién estableció este tabulador? ¿Qué criterio se siguió para ello? ¿Cuál debe ser la norma justa y equlibrada?
¡Ah! Y no olvides dejarnos tus comentarios en el campo inferior. Gracias.
Resp. 1. Dr. Eduardo Ceroni Hurtado. Septiembre 27, 1997. Lima, Perú. Igual que Ud., todos nosotros hacemos la misma pregunta. En mi país sucede el mismo tipo de honorarios. Creo que los colegas colombianos y argentinos y sus tarifarios le brindarían una idea acerca de como debe de ser valorado el acto anestésico. Espero que a nivel de toda latinoamérica se cree un criterio único en este sentido. Por el momento debemos crear conciencia en nuestros respectivos países sobre lo equivocado de aplicar el 30% del trabajo de otro y revalorar nuestro trabajo.
Resp. 2. Dr. Fernando J. Colomb. Octubre 7, 1997. Entre Ríos, Argentina. Después de mucho discutir con cirujanos y buscar información sobre el tema no obtuve nada en firme, ya que no hay referendum. Lo que sí me parece que habría que reconsiderar es sobre el tiempo anestesiológico, la edad y patología del paciente. Por ejemplo, no puede valer lo mismo una colecistectomía en una persona joven sin complicaciones y que demore hora a hora y media, con respecto a la misma operación en un paciente de 80 años con cardiopatía, diabetes, etc., y cuyo tiempo operatorio sea mayor de 2 horas. Mi idea es de organizar una comisión a nivel americano que se reúna para discutir el tema y que de ello salga una dispocisión que no pueda ser rebatida y que sea aceptada con fuerza de ley.

Resp. 3. Dr. Gustavo E. Chiodetti. Octubre 21, 1997. Mar del Plata, Argentina. Sé que los aranceles del anestesiólogo como porcentaje del cirujano, derivan simplemente del hecho que existía un solo tipo de nomencladores de prácticas quirúrgicas y de considerar al anestesiólogo como un “auxiliar” del cirujano, del mismo modo que la instrumentadora. Con el avance de nuestra disciplina se ha marcado la independencia científica de nuestros colegas y la necesidad de no guardar relación directa con los honorarios del cirujano. Afortunadamente en nuestro país, la iniciativa y unidad de un grupo de anestesiólogos hizo posible la confección y aplicación de un nomenclador de prácticas anestesiológicas, que se utiliza mayoritariamente, en forma independiente del nomenclador de prácticas quirúrgicas. Actualmente en casi todo el país se utiliza un nomenclador propio para realizar los convenios con obras sociales y seguros de salud, a través de las asociaciones de anestesiología. Me parece una excelente idea generalizar esto en latinoamérica y pienso que la CLASA es la entidad indicada para hacerlo. No creo factible lo expuesto por el Dr. Fernando Colomb sobre la valorización de la anestesia en función de la complejidad del paciente y duración de la cirugía, aunque sería razonable, pues sería muy dificil de auditar, generando inconvenientes.
Resp. 4. Dr. Alberto Vázquez. Marzo 3, 1998. Hospital General de SSA, San José del Cabo, Baja California Sur, México. El anestesiólogo forma parte de un equipo, donde en igualdad de circunstancias se encuentra el cirujano, no se puede hablar de jefe del equipo quirúrgico porque igualmente existe responsabilidad, ya sea médica y seguramente legal. El cirujano no es responsable si al paciente le ponemos o no tal o cual medicamento, así mismo nosotros no somos responsables si el cirujano usó o no tal o cual tipo de sutura, por tal motivo no podemos aceptar una remuneración que depende del trabajo de otra persona, y si así lo hacemos estamos nosotros mismos aceptando una sumición de la cual nosotros mismos somos culpables y ese es el pago, “el esclavo es esclavo hasta que decide dejar de serlo”. Cada quién decidirá según en mi opinión en función del RAQ, situación económica del paciente, pero NUNCA en función de lo que el cirujano cobró o este mismo considere.

Resp. 5. Dr. Alfonso Vélez. 5. Abril 27, 1998. Hospital IMSS, Hermosillo, Sonora, México. Colegio de Anestesiólogos del Estado de Sonora. A este Colegio pertenecen la mayoría de los anestesiólogos del Estado. Nos propusimos en 1990, que era tiempo de dignificar al anestesiólogo, para esto hicimos un movimiento primero con el arancel del servicio bancario y después con los aranceles de las distintas compañías aseguradoras. En nuestro Colegio el famoso 30% ya no existe, de hecho nosotros ponemos el arancel, el cual es revisado y aumentado cada año. En ocasiones nuestros honorarios son más altos que los del cirujano. La manera de cambiar esto es la UNION FIRME Y SINCERA DE TODOS.
Resp. 6. Dr. Larry Vargas Cuadrado. Agosto 13, 1998. Hosp. Universitario del Valle, Cd. Cali, Colombia. Actualmente, en algunas regiones de mi país (incluyendo en la que yo ejerzo), se cobra el 40% de los honorarios del cirujano, pero en otras los honorarios del anestesiólogo son independientes de los del cirujano y se emplea un manual de Unidades de Valor Ralativo, creado por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), en donde se tienen en cuenta el riesgo fisico (ASA), urgencia o electiva, posición del paciente en el acto quirurgico, edad del paciente, tiempo de anestesia, sitio operatorio y otros valores propios de nuestra profesión. Hago un llamado a los anestesiólogos colombianos y en general a todos los que somos afectado por la aberración del porcentaje a que impulsemos y apoyemos iniciativas, tendientes a liberar y dignificar nuestra profesión.
Resp. 7. Dr. Wilmer Pérez. Septiembre 7, 1998. Centro Médico “Guerra Méndez”, Cd. Valencia, Carabobo, Venezuela. Debemos recordar que nosotros los anestesiólogos somos especialistas, igual o quizás más que cualquiera del equipo quirúrgico, y cuando ejercemos un acto anestésico quirúrgico lo hacemos en un 100% de nuestra capacidad física e intelectual que es imposible valorar en términos de un porcentaje dado, determinado por los honorarios de alquien que no tiene la más mínima idea de lo que es la anestesiología. Por lo tanto debemos insistir e imponer que somos nosostros los que debemos valorar nuestro trabajo.

Resp. 8. Dr. Mario Martínez Marín. Enero 13, 1999. Hosp. Gral. Regional de Querétaro, IMSS, Santiago de Querétaro, México. Dr. Maldonado, deberíamos darnos a la tarea de normar este aspecto tan importante, y propongo que sea una iniciativa a tratar durante la Primera Reunión Regional en la Cd. de León. Creo que uno de los factores de coadyuban a la dificultad o temor es el riesgo de generar una relación incomoda con quienes nos “contratan”, sin embargo, el paciente es el que al fin y al cabo seguirá beneficiendose y tendrá la última palabra. Les reitero mi disposición para que prospere esta inquietud.
Resp. 9. Dr. Carlos Segura Ríos. Enero 18, 1999. CONAMED, Ciudad de México. Interesante ver que la mayoría de nosotros nos preguntamos y asombramos acerca de los honorarios que podemos cobrar por el trabajo que desarrollamos, que si debe ser tabulado con base al 30% o 40% con respecto a los honorarios del cirujano, tasa especial de acuerdo al hospital en el cual prestamos nuestro servicio, de las características de la cirugía, de la duración, del riesgo anestésico-quirúrgico de cada caso, etc.; sin embargo, quisiera compartir con todos el siguiente comentario: existe un proyecto de Norma Oficial Mexicana, que tiene como objetivo establecer las reglas científicas, éticas y tecnológicas obligatorias para la práctica de la Anestesiología así como los requisitos mínimos obligatorios que deben reunir los profesionales y los establecimientos donde se practique esta especialidad, en la cual participaron diversos organismos, públicos y privados. Este proyecto de norma (por pocos conocida) no hace mención acerca de cuestiones mercantiles (honorarios), ya que ésta no es la intención de la misma, sin embargo, en mi opinión, considero que al mismo tiempo en que esta norma es elaborada y estudiada para su futura aplicación OBLIGATORIA, deberíamos iniciar conjuntamente con los sectores involucrados (apoyados por la Federación y el Consejo), reuniones para reglamentar o regular igualmente lo referente a los honorarios del anestesiólogo, cosa difícil ya que la citada norma es de aplicación institucional y privada, mientras que en general los honorarios de los que se discuten en este foro son en general de la práctica privada, sin embargo, considero que el momento es el propicio para iniciar el cambio y mejorar nuestros ingresos por nuestro trabajo. Propongo además, que dicho proyecto de norma sea publicado en esta página, en este foro, para tener los comentarios del resto de los Anestesiólogos del país y del mundo, y ya de paso que en el Congreso anual en Acapulco se hable de ello.
Resp. 10. Dr. Sergio Téllez Hoyos. Enero 26, 1999. Hosp. Angeles de Querétaro, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Creo que la totalidad del gremio de anestesiólogos, sabemos que el famoso 30% (o menos) es una cantidad inadecuada y, sin embargo, lo seguimos aceptando. Ya un miembro de nuestra sociedad Queretana de Anestesiología, el Dr. Mario Martínez Marín ha lanzado la propuesta para que se trate el tema en la 1a Reunión Regional en León, Gto. Recientemente, el Dr. Manuel Jasso Romo (SLP) publicó un excelente artículo en el No. 2 del Boletin de la FMA en donde hace referencia al tema (“La Anestesiología y la medicina de los gastos médicos mayores, medicina privada precontratada y la práctica privada). La ASA en 1975 publica Relative Value Guide, un documento que contempla una buena forma para valorar nuestros honorarios, contemplando los siguientes puntos a grosso modo: (1) visita pre y postanestésica, (2) estado físico ASA, (3) factores concomitantes: comorbilidades, edad, embarazo, etc., (4) monitorización, (5) cuidados postanestésicos y, (6) tiempo anestésico-quirúrgico. Cada uno suma un determinado número de puntos los cuales se traducen en el porcentaje a cobrar de los honorarios del cirujano, siendo a veces del 100%. Este tema no debe ser pasado por alto y debería ser tratado dentro de nuestros congresos y demás cursos importantes a nivel nacional y, por qué no, intercontinental.

Resp. 11. Dr. Félix Moisés Llerena Lanzagorta. Febrero 3, 1999. Hosp. jubilado ISSSTE y práctica privada, Tampico, Tamaulipas, México. [Q.E.D.P.] Cuando me inicié en la práctica de la anestesia (1945), me pagaban algunos cirujanos 25 o 50 pesos (considerar valor en dólares de 1945), cuando estudiaba me pagaban 5 pesos por una apendicectomía. Siendo pionero en mi ciudad, me esforcé por mejorar esta situación ya que los cirujanos me consideraban su ayudante. Demostré con mi capacidad, con mi responsabilidad, antes, durante y después del acto anestésico, que era otro colega y mejoré mis honorarios a que me pagaran un 20% de los honorarios del cirujano que era el que cobraba TODO (ayudantes, no habia instrumentistas), pues se consideraba el dueño del paciente. Con el paso de los años y por los impuestos se permitió que los ayudantes cobraran por separado y yo inicié el 30% en mi ciudad, no sé cómo fue en otras ciudades. Veía al paciente en mi consultorio (¿cuántos tienen consultorio y lo hacen?) tres o cuatro días antes, o más si era posible, les hacia historia clínica, exámenes pertinentes (aparte de los inutiles y clásicos de las cirujanos) y daba indicaciones, sobre todo en fumadores, insufucientes respiratorios, etc., para ejercicios pulmonares antes de la cirugía, y me llegaron a respetar los cirujanos). Llegaba a los quirófanos antes que nadie y me retiraba después de dejar al paciente despierto en su habitación (no había cuartos de recuperación). Los visitaba en su habitación los días siguientes. A mi esposa, a mis familiares, actualmente los anestesiólogos sólo los ven en la sala de operaciones y durante la operación se salen a tomar café y a dialogar con otros cirujanos. El anestesiólogo es otra especialidad como el cardiólogo, y el cirujano no le fija sus honorarios a este último, no hay razón para sujetarse al 30% que establecimos los viejos, cuando sembramos la semila de la necesidad de un anestesiólogo para cuidar al paciente mientras el cirujano lleva a cabo su labor. Actualmente los cirujanos no tienen por qué preocuparse por la vida del paciente mientras operan como lo hacían hace 50 años. Pero, ¿todos los anestesiólogos que actualmente se preocupan por los honorarios, se preocupan también por tener la responsabilidad que amerita su paciente? Los honorarios se los gana la CALIDAD de atención que ven los cirujanos que se tiene sobre sus pacientes privados. En la practica Institucional, ganamos lo mismo y, a veces más que lo que reciben los cirujanos por las mismas horas de servicio, sin embargo y principalmente en las instituciones vemos como se ha degradado la honorabilidad profesional y a veces se abandonan los pacientes porque o ya se llegó mi hora de salida o tengo que hacer una diligencia fuera del hospital. Eso también lo observan los cirujanos. Seamos dignos de respeto para exigir remuneraciones dignas. Por último deseo agregar a mi anterior respuesta, que desafortunadamente para la Medicina, se ve mucho actualmente, que la masificación de los estudios de Medicina, han dado lugar a que se pierda la mística de la misión de servicio de nuestra profesión, y desde luego la vocación, y nos encontramos muchos compañeros que actualmente sólo ven la Medicina en cualquiera de sus ramas, como un negocio al que hay que explotar.
Resp. 12. Dr. Héctor Jesús Romano González. Abril 24, 1999. Centro de Cirugía Ambulatoria, Monclova, Coahuila, México. Estimado colega, esta pregunta parece ser el cáncer de la economía de todos los anestesiólogos de latinoamérica, sin embargo, deseo hacer ciertas consideraciones que nos atañen desde hace mucho tiempo. Primero, históricamente la anestesiología como tal tiene medio siglo de existencia en nuestro país, ya que como usted sabe, el encargado de aplicar las anestesias era el mismo cirujano y dejaba a su “ayudante” el cuidado del paciente durante el evento quirúrgico. Segundo, a través de los años NO hemos desarrollado una metodología que haga resaltar todas las cualidades éticas y médicas del anestesiólogo en su ejercicio profesional y me voy a permitir explicarle el por qué. Creo que el tabulador del 30% de los honorarios del cirujano nos lo hemos ganado a pulso y la razón realmente es muy simple (con esto no estoy dicéndole que estoy de acuerdo con ello), por los estándares de calidad de servicio que la mayoría de los anestesiólogos de México proporcionamos, que es muy deplorable, ¿por qué?, porque NO realizamos evaluación preoperatoria como debe ser (casos electivos), ya que siempre hacemos la valoración al vapor 15-20 min antes de iniciar el procedimiento quirúrgico, y esto es en el mejor de los casos, ya que muchos colegas hacen su interrogatorio (superfluo) cuando el paciente ya se encuentra en la mesa de operaciones. NO una establecemos relación directa con el paciente ni con sus familiares y, por lo tanto, NO informamos a ninguno de ellos cual es nuestro papel en el quirófano y fuera del mismo. NO realizamos propuestas de manejo anestésico ni de cómo vamos a manejar el dolor postoperatorio. NO relizamos visita postanestésica, y debemos realizarla hasta que el paciente sea egresado del hospital. NO citamos a nuestros pacientes a un tiempo determinado para evaluar una “alta” definitiva del servicio. Si esto sucede en casos electivos, ponga a volar su imaginación de lo que sucede en casos de urgencia. NO acudimos a los eventos de importancia para incrementar nuestro acervo en el campo de la anestesiología (congresos, simposios, suscripciones a revistas nacionales e internacionales, etc.). Con estas pequeñas referencias, ¿cree Ud., que es justo el 30%? Soy Anestesiólogo con más de 15 años de ejercicio profesional institucional y práctica privada y de lo que me he dado cuenta en estos años es que no hemos conquistado pacientes, queremos conquistar cirujanos ¡ERROR!
Resp. 13. Dr. Mario Martínez Marín. Octubre 1999. Hosp. Regional IMSS, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
1. Tuve la oportunidad de asistir a una reunión de la ASA, en Dallas, intentando obtener información sobre la organización laboral de nuestros colegas, donde al parecer se cobra desde USD $200.00 la hora, pero hay procedimientos, de acuerdo al hospital, como una analgesia obstétrica de 500 a USD $1000.00.
2. Sin embargo, también se viven las imposiciones presupuestales de las administradoras de la salud, como las aseguranzas.
3. Conviví con antiguos compañeros de hace 13 años y que laboran en Sonora, intercambiamos experiencias y coincidimos también en la mejor forma de hacernos respetar es mediante el consenso y la UNIDAD.
4. Estoy convencido que este fin de siglo marcará una huella trascendental en nuestra organización, que nos exige identidad, cooperativismo y responsabilidad, para con este arte que tantas satisfacciones nos ha permitido.
Resp. 14. Dr. Arturo Hernández. Junio 30, 2002. Hospital Angeles de las Lomas. Ciudad de México. Algunos estados de la República, como Sonora, Chihuahua y no sé si también el Estado de Coahuila, se han unido para dignificar, ese ofensivo 30%. Algunos procedimientos quirúrgicos son pequeños o breves y el paciente tiene un estado físico ASA U-III o U-IV, sólo por mencionar alguna escala, y se molestan si uno pasa honorarios que sobrepasan los del cirujano, sin tomar en cuenta lo difícil que es para nosotros manejar un paciente en estas condiciones. En algunos hospitales privados del Estado de México se están tomando algunas medidas para tratar de erradicar esas conductas deshonestas de nuestros compañeros cirujanos. Por ejemplo, ellos cobran por una cirugía estética 60,000 a 100,000 pesos y al anestesiólogo, le paga el cirujano, 4-6 mil pesos, lo que no corresponde ni al 10%. Ojalá y nos unamos todos los anestesiólogos del país para dignificar nuestra especialidad. Por otro lado, también eliminaría esa lucha desleal que existe entre nosotros, al cobrar más barato por el mismo procedimiento, o tener que soportar malos tratos de los cirujanos y no poder decir nada, porque si no, ya te cambiaron por otro. Creo que también hay que tener dignidad, y espero me disculpen pero, no estamos pidiendo ninguna limosna, hay que valorar nuestro trabajo. Así mismo nos obligaría a capacitarnos continuamente, etc. Saludos, y ojalá no demayen en esta inquietud tan necesaria.
Resp. 15. Dr. Manuel Enrique Aguilar Magaña. Julio 5, 2002. Hosp. ISSS, San Salvador, El Salvador. En 1992, luego de discusiones informales en los corredores de los hospitales, decidimos reunirnos y agarrar el toro por los cuernos. Concluimos que lo único que nos faltaba era valor para establecer nuestro propio arancel. Nos pusimos a trabajar y con base en la Guía de Valores Relativos de la ASA y la Colombiana lo adaptamos a nuestro medio. Le dimos una cantidad de unidades a cada procedimiento quirúrgico de acuerdo a su riesgo anestésico y otros factores y de acuerdo al tiempo que el anestesiólogo utilizaba. Calculamos el factor de conversión y se determinó un valor medio para cada cirugía. Cada dos años incrementamos el factor de acuerdo a la inflación. Ahora, como la mayoría de aseguradoras son internacionales, en ocasiones afecta el que en algunos países se haga de un modo o de otro. Propongo que se forme un Comité en CLASA par discutirlo, hacerlo y generalizarlo a nivel Latinoamericano.
Resp. 16. Dr. Juan Francisco Anzorena Vallarino. 23 abril 2021. Tijuana, Baja California Norte, México. Recientemente inicié en compañía de un grupo de anestesiólogos pediátricos una cruzada a favor de exigir pagos dignos a una de las aseguradoras en nuestra región. Esta empresa, con sede en Tijuana, brinda atención a grupos empresariales americanos con oficinas en Tijuana y San Diego básicamente. Al inicio los honorarios eran tasados en dólares y francamente muy buenos. Según decires de algunas personas que trabajaban con ellos, llegaban a pagar hasta 1500 dólares por urgencias y 3000 dólares por otros procedimientos. El punto es que, en los últimos años, inexplicablemente han disminuido vertiginosamente hasta el punto de que la última cirugía en la que participé, una colocación de catéter central bajo anestesia general en un recién nacido, gravemente enfermo, posoperado de gastrosquisis, intestino corto, séptico, me pagaron ¡100 dólares! ¡menos la retención!
Desde entonces ninguno del grupo pediátrico ha vuelto a participar en ninguna cirugía, incluso de urgencia hasta obtener un pago digno.Relato esto, porque no tengo ninguna experiencia en cuanto a tasar aranceles. ¿Con quién debe uno comunicarse para estos fines? Personalmente ya voy de salida y quizá ya no alcance a ver los frutos, pero es a todas luces injusto que los anestesiólogos jóvenes, que cada vez están mejor preparados, pasen lo mismo que pasamos todos y que lo único que hicimos fue quejarnos y quejarnos en lugar de actuar.

Si yo gano, es preciso que, por haber ganado, me entregues los honorarios; si tú ganas, por haberse cumplido la condición, también deberías pagarme. Protágoras (481 a. C., Grecia - 411 a. C., Mileto, Turquía)
Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
Soy anestesióloga desde hace un año oficialmente. El tema del pago de anestesiólogos en el sistema privado en México me llena de coraje y tristeza. Me pregunto si alguno de ustedes sabe de algún estado donde se tenga consolidado una tasa fija al pago de honorarios. Se los agradecería mucho.
Buen día, mi opinión y condideracion: Somos anestesiologos NO ANESTESISTAS, nuestro hacer es mayor que lo que hace un cirujano, y vigilamos durante la anestesia, regional o general, sistema cardiovasculsr, respiratorio, metabólico, renal, estado neurológico del paciente, expertos en farmacología etc, por ende mayor responsabilidad, yo opino, que tenemos que valorar al paciente y con bse en estado físico, su padecimiento y comorbilidades , electivo o urgencia, y cualquier especialidad que intervenimos!!, EL ANESTESIOLOGO DEBE ESTIMAR SUS HONORSRIOS DE ANESTESIA, Y BIEN ESTIMADOS, Y NO EL 30%, QUE PUEDEN SER MAS.
Soy Economista y me ha llamado la atención la inconformidad que mantiene el gremio de Anestesiologos con respecto a sus honorarios, contribuire con algunas ideas esperando que les pueda ayudar, el valor de un bien o servicio esta en funcion de 3 aspectos: 1) el nivel de necesidad que se tenga de dicho bien o servicio, 2) el tiempo y complejidad que se requiera para producir el bien o servicio, y 3) la escacez o abundancia de dicho bien o servicio. En mi opinion ustedes los Anestesiologos producen un servicio que cumple con los tres elementos antes mencionados es decir, se necesita, es complejo ya que no creo que cualquier persona pueda anestesia r a un paciente y es escazo creo que la oferta de Anestesiologos es poca comparado con la cantidad de cirugias que existen.
La fijación de los honorarios esta en función de lo que le cuesta vivir dignamente a un profesional, sus honorarios deben ser independientes a los del cirujano, el Anestesiologo debe ser contratado por el paciente o la familia de la misma forma en que buscan al cirujano y asi hacer independiente el servicio que prestan, si el cirujano los sigue contratando aunque ustedes pongan su precio, el va a querer cobrar mas y en ese sentido elevaran los costos de la cirugia.
Espero haber aportado algunas ideas que sean de ayuda para su gremio.
Que tal David, (Soy Ingeniero en Sistemas con MBA en Gerencia Global y estoy familiarizado con la ciencia de economía) me alegra leer la opinión de un economista, pues pienso lo mismo que expresas; mientras el Anestesiólogo sea un anexo del Cirujano, el Cirujano terminará por decidir el porcentaje (o seguir la mala tradición del 30%), también pienso en las reglas de oferta y demanda, si imaginamos un supuesto en el que Anestesiólogos comiencen a rechazar lo que el Cirujano ofrece (ese famoso 30%) estoy seguro de que habría Anestesiólogos dispuestos a tomar ese 30%, y entonces ahí entra la oferta y demanda, como todo tema de sueldo y remuneración, es delicado, complejo y necesitarían suceder varias cosas para mejorar el sueldo del Anestesiólogo, desde mi opinión estos son los puntos:
1) Que haya todavía-menos anestesiólogos (para forzar la necesidad, mejorando el poder de negociación de remuneración).
2) Que súbitamente hubiera mucha más necesidad de Anestesiólogos (similarmente al punto 1, habría tanta necesidad de anestesiólogos que les maximizaría el poder de negociar su remuneración).
3) Que se aplicara una regulación en la cual (como comenta David, en su mensaje de arriba) se forzara la independencia de los honorarios y contratación del cirujano y los del anestesiólogo (aunque eso daría pié, a que entonces todos los involucrados exigieran su independencia. (nota: desconozco el “lineup” en un quirófano, imagino que hay profesionales y técnicos de diferentes jerarquías ).
Pongo en contraste los Ingenieros en Sistemas, desde 2020, la pandemia desató a nivel global una cantidad nunca vista de proyectos de sistemas en todas las industrias, a 2023 en USA está estimado una escasez de 500,000 ingenieros tan solo para automatización con machine learning (hay muchas más especialidades igualmente sufriendo escasez similar), a lo que voy es que, en general de 2020 a 2023 los empleados en la industria de sistemas ganan de 30% a 50% más, y se ha vuelto muy complicado adquirir el talento; es decir, se sigue aumentando los sueldos con tal de contratarlos. (Nota: Soy Sub-Director en una multinacional de Sistemas y además CEO de mi propia PyME de Sistemas)
Espero mi opinión ayude a entender y (a futuro) mejorar la situación de la remuneración de los Anestesiólogos.