Ketamina para el control del dolor crónico

El Dr. Ernesto Maldonado Carreño, anestesiólogo de Celaya, Guanajuato, con fecha 29 de mayo de 1997, envió a nuestro blog el siguiente comentario. Además, rescato respuestas y comentarios de otros colegas. Esperamos sus comentarios.

Comentario: El control del dolor crónico, particularmente el neuropático, puede ser abordado mediante el empleo de ketamina oral (receptores NMDA). La hemos empleado en 6 casos (neuralgia postherpética y trigeminal). A los colegas que hayan empleado la ketamina por vía oral para el control del dolor crónico, les agradecería envíen sus experiencias. Muchas gracias.

Resp. 1. Dra. Franca Trigueiro. 1 junio 1997. Nunca he utilizado ketamina para tratamiento del dolor crónico, aunque conozco su mecanismo de accion. Me gustaria saber mas detalles sobre su experiencia con ketamina, inclusive las dosis utilizadas en los casos a que hace referencia. Dra. Franca Trigueiro, depto. de anestesiología, Dor e Terapia Intensiva Escola Paulista de Medicina.

Resp. 2. Dr. Ernesto Maldonado Carreño a Franca Trigueiro. La experiencia es limitada, la dosis recomendada es 0.5 a 1 mL (25-50 mg) disueltos en algo de jugo de naranja cada 12 horas, y ocasionalmente cada 8 horas. El efecto colateral, que desaparecen al disminuir la dosis, es el tinnitus.

Resp. 3. Dr. Juán Ramón Flores Martínez. 5 junio 1997. Con anterioridad se ha recomendado el uso de ketamina vía oral, p. ej., en la medicación preanestésica pediátrica. Alguna vez lo intenté realizar exactamente como lo indican, o sea enmascarado con jugo de naranja, el pequeño en cuestión simplemente fue incapaz de deglutir semejante brebaje, ante el hecho traté de probarlo personalmente y puedo dar fe de que no es deglutible.¿Habra alguna manera de enmascarar semejante sabor tan desagradable?

Resp. 4. Dra. Zaida Rodríguez a Dr. Ernesto Maldonado Carreño. 11 junio 1997. En nuestro hospital de Maracaibo, Venezuela, no se utiliza la ketamina para tratar el dolor crónico, sin embargo, conociendo las dosis que se especifican antes, me interesa saber si utilizaron algún otro medicamento (p. ej., benzodiacepinas) en combinación y si se han evaluado los desagradables efectos secundarios como experiencias extracorpóreas, alucinaciones, excitación, etc., en combinación con las otras vías de administración utilizadas (endovenosa, intramuscular).

Resp. 5. Dr. Ernesto Maldonado a Dra. Zaida Rodríguez. 13 junio 1997. Mi experiencia es limitada. En quienes la hemos empleado tienen ciertas características en común, siendo la más importante el fracaso con tratamientos convencionales. Ningún paciente ha referido alucinaciones, prácticamente todos tiene historia de ingestión crónica de carbamacepina, antidepresivos y benzodiacepinas. Tres de los pacientes fueron previamente sometidos a rizotomía retrogaseriana, otro a neurectomía de abdominogenitales y uno mas a cordotomía lateral dorsal.

Resp. 6. Dr. Nathan Schwartz. USA. 15 octubre 1997. Muy interesante lo que están haciendo. Personalmente he usado ketamina en infusión mezclada con lidocaína, ketorolaco y midazolam, para el tratamiento de dolor neuropático en aprox., 40 pacientes. La via oral es posible aunque difícil de tolerar.Resp. 7. Dr. Gabriel Mancera Elías. México, D. F. 21 octubre 1997. Con relación al comentario al sabor desagradable de la ketamina, hay un trabajo publicado en la Revista de Anestesia en México, publicado por Bermudez RL., quien utiliza la ketamina con jugo de manzana hipertónico, que enmascara el sabor desagradable. Otros reportes anecdóticos hablan acerca del uso de refresco de cola, con un menor tiempo de absorción comparado con el jugo de naranja, sin embargo la tolerancia es regular.

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
5 2 Valoraciones
Valoración del artículo
Inscríbase
Notify of
guest
Nombre
Correo
País

1 Comentario
Más antiguo
Más nuevo Más valorado
Retroalimentaciones en línea
Todos los comentarios

1
0
Sus comentariosx