Hasta la fecha, no existe un tratamiento definitivo para la pandemia de SARS-CoV-2. Se conocen tres etapas evolutivas en la infección por SARS-CoV-2 (infección temprana, fase pulmonar e hiperinflamación sistémica), con signos y síntomas clínicos característicos…
1. Marcos Edgar Fernández-Cuadros. Ozone (O3) and SARS-CoV-2: Physiological Bases and Their Therapeutic Possibilities According to COVID-19 Evolutionary Stage. SN Comprehensive Clinical Medicine. Accepted: 19 May 2020. Hasta la fecha, no existe un tratamiento definitivo para la pandemia de SARS-CoV-2. Se conocen tres etapas evolutivas en la infección por SARS-CoV-2 (infección temprana, fase pulmonar e hiperinflamación sistémica), con signos y síntomas clínicos característicos. Hay 80 estudios experimentales internacionales en curso que buscan un eficaz tratamiento para la pandemia COVID-19. De estos, solo tres consideran la ozonoterapia (autohemoterapia c/O3) como una opción alternativa. No existe ningún estudio que evalúe la insuflación de ozono rectal, a pesar de ser una técnica segura, barata y sin riesgos. Esa técnica es una vía sistémica de administración de ozono (95-96%) y que podría extrapolarse al uso de SARS-CoV-2, dados los excelentes resultados observados en el manejo del Ébola. El ozono tiene cuatro propiedades biológicas comprobadas que podrían permitir su uso como terapia alternativa en las diferentes fases de la infección por SARS-CoV-2. Podría inactivar el virus por oxidación directa (O3) o indirecta (especies reactivas de oxígeno [ERO] y productos de oxidación lipídica [POL]), y podría estimular el sistema inmunológico celular y humoral, siendo útil en la fase temprana de la infección por COVID-19 (etapas 1 y 2a). El ozono mejora el intercambio de gases, reduce la inflamación y modula el sistema antioxidante, por lo que sería útil en la fase de hiperinflamación o “tormenta de citoquinas”, y en la fase de hipoxemia y/o falla multiorgánica (estadio 2b y estadio 3). Dada la actual pandemia, es urgente realizar un estudio experimental que confirme o descarte las propiedades biológicas del ozono y permita ser una terapia alternativa o adyuvante para el manejo de la infección por SARS-CoV-2. El Comité de Ética de nuestro Hospital ha autorizado el uso de esta técnica para el manejo adjunto de la infección por SARS-CoV-2, considerando las cuatro propiedades biológicas del ozono expuestas anteriormente. [Ver artículo completo]
2. Smith NL. Ozone therapy: an overview of pharmacodynamics, current research, and clinical utility. Med Gas Res. 2017;7(3):212-219. El uso de gas ozono (O3) como terapia médica alternativa suscita escepticismo debido a su inestable estructura molecular. Sin embargo, una gran variedad de estudios han proporcionado evidencia de su efectividad en varias patologías. En concreto, la ozonoterapia induce un estrés oxidativo moderado al interactuar con los lípidos. Esta interacción aumenta la producción endógena de antioxidantes, la perfusión local y el suministro de oxígeno, además de mejorar las respuestas inmunitarias. Hemos realizado una exhaustiva revisión sobre la terapia con O3, investigando sus contraindicaciones, vías de administración y concentraciones, mecanismos de acción, propiedades antisépticas en diversos microorganismos, y su utilidad medicinal en diferentes patologías. Exploramos el valor terapéutico del O3 en patologías del sistema cardiovascular, tracto gastrointestinal, sistema genitourinario, sistema nervioso central, cabeza y cuello, músculo esquelético, tejido subcutáneo y enfermedad vascular periférica. A pesar de la evidencia médica convincente, es importante continuar realizando más estudios para poder señalarlo como una opción de tratamiento viable en medicina. [Ver artículo completo]
3. Ozone therapy in COVID-19: A narrative review. Francesco Cattel. Virus Res. 2021 Jan 2;291:198207. El objetivo principal de esta revisión es describir la evidencia disponible sobre la posible actividad antiviral del ozono en pacientes con COVID-19 y su aplicabilidad terapéutica a través de protocolos hospitalarios. Entre las diferentes terapias posibles para la neumonía por SARS-CoV-2, la ozonoterapia parece tener un papel inmunológico debido a la modulación de citocinas e interferones, incluida la inducción de interferón gamma. Algunos datos sugieren el posible papel de la ozonoterapia en el SARS, ya sea como monoterapia o, de manera más realista, como complemento de los regímenes de tratamiento estándar; por lo tanto, existe un creciente interés en el papel de la ozonoterapia en el tratamiento de COVID-19. Las bases de datos PubMed y Scopus y el sitio web de la Sociedad Científica Italiana de Ozonoterapia se utilizaron para identificar artículos centrados en ozonoterapia. La búsqueda se limitó a artículos publicados entre enero de 2011 y julio de 2020. De 280 artículos encontrados sobre ozonoterapia, 13 fueron seleccionados y revisados narrativamente. El ozono ejerce actividad antiviral mediante la inhibición de la replicación viral y la inactivación directa de virus. El ozono es un potenciador de fármacos antivirales, pero no es una alternativa a los fármacos antivirales. El tratamiento combinado con ozono y antivirales demostró una disminución de la inflamación y del daño pulmonar. Las vías de administración de ozono son intravenosa directa, autohemoterapia y oxigenación-ozonización sanguínea extravascular. La ozonoterapia sistémica parece útil para controlar la inflamación, estimular la inmunidad y como actividad antiviral y proporcionar protección contra los síndromes coronarios agudos y el daño por isquemia-reperfusión, lo que sugiere una nueva metodología de inmunoterapia. La ozonoterapia sistémica en combinación con antivirales en pacientes positivos para COVID-19 puede estar justificada, ser útil y sinérgica.
4. A preliminary evaluation on the efficacy of ozone therapy in the treatment of COVID-19. Zhishui Zheng. J Med Virol. 2020 Nov;92(11):2348-2350. Actualmente, la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID ‐ 19) es una pandemia con una morbilidad y mortalidad significativas. El ozono puede ejercer acción antiviral y está demostrado su utilidad terapéutica (ozonoterapia) en la influenza y otros nuevos virus. En esta publicación, se describen dos casos graves con COVID‐19 que recibieron ozonoterapia. Los resultados mostraron que la ozonoterapia puede promover la recuperación clínica, mejoría en las imágenes tomográficas del tórax, disminuir la duración de la diseminación viral y de la estancia hospitalaria.
5. Potential Role of Oxygen-Ozone Therapy in Treatment of COVID-19 Pneumonia. Alberto Hernández. Am J Case Rep. 2020 Aug 17;21:e925849.
– Antecedentes: La neumonía por coronavirus se originó en Wuhan, China a fines de 2019 y se ha extendido por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia. Muchos pacientes se deterioran rápidamente y requieren intubación traqueal y ventilación mecánica, lo que está provocando el colapso de los sistemas de salud en muchos países. La infección por coronavirus se asocia con inflamación pulmonar extensa y trombosis microvascular, que puede resultar en hipoxia. También puede causar daños graves y duraderos en otros órganos, incluidos el corazón y riñones. En la actualidad, no existe un tratamiento probado, confirmado y eficaz para esta nueva enfermedad. En consecuencia, existe una tendencia creciente a utilizar métodos novedosos. La ozonoterapia consiste en la administración de una mezcla de oxígeno y ozono. Los beneficios potenciales de esta terapia incluyen una disminución en la hipoxia tisular, disminución de la hipercoagulabilidad, protección renal y cardíaca, inmunomodulación, mejoría en la función fagocítica y dificultar la replicación viral.
– Informe de caso: Disminución o mejoría de la hipoxia con una disminución, también, en los marcadores inflamatorios y el dímero D después de 1-4 sesiones de terapia de oxígeno-ozono (O₂-O₃) en 3 pacientes con neumonía por COVID-19 que presentaron falla ventilatoria. En estos 3 pacientes no se requirió ventilación mecánica invasiva. Todos los pacientes fueron dados de alta a su hogar 3-4 días después de la terapia con O₂-O₃.
– Conclusiones: La terapia con O₂-O₃ parece ser un tratamiento eficaz para los pacientes con COVID-19 con falla respiratoria grave. Sin embargo, son necesarios amplios estudios clínicos controlados para estudiar la eficacia y seguridad del uso de la terapia O₂-O₃ en comparación con el caso de apoyo estándar en pacientes con COVID-19 en términos de la necesidad de ventilación invasiva y la duración de las estancias en el hospital y la unidad de cuidados intensivos.

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!