Resonancia magnética nuclear (RMN) del parche hemático epidural

Se utilizó la resonancia magnética núclear (RMN) para examinar a 5 pacientes en quienes se aplicó parche hemático epidural (PHE) por cefalea pospunción de duramadre. Se tomaron imágenes entre 30 min y 18 h después del PHE.

La inyección de sangre por el PHE produjo una masa (hematoma) focal alrededor del sitio de la inyección que, inicialmente, comprimió el saco tecal y raíces nerviosas. La mayor parte del PHE se extendía solo de tres a cinco segmentos vertebrales desde el lugar de la inyección, aunque también pequeñas cantidades de sangre se diseminan más distalmente. La distribución a partir del lugar de la inyección de sangre fue principalmente cefálica. El efecto de masa estuvo presente desde los primeros 30 min hasta 3 h después, pero la resolución del coágulo se presentaba a las 7 h, dejando una gruesa capa de coágulo maduro sobre el dorso del saco dural. 18 después de la inyección solo se mostraron mediante la RMN pequeños coágulos de amplia distribución, adheridos al saco tecal. En todos los pacientes hubo una extensa pérdida de sangre desde el lugar de la inyección a los tejidos subcutáneos.

El PHE es el tratamiento de elección para la CPPD que se presenta como una complicación de la anestesia neuroaxial (epidural y espinal). El mecanismo de acción del PHE no se conoce en su totalidad, a pesar de extensos estudios clínicos. Recientemente hemos presentado los hallazgos en un solo paciente estudiado por RMN 30 min después de la inyección de 20 mL de sangre en el espacio epidural. La RMN demostró un considerable efecto de masa del hematoma epidural, con compresión del saco dural (tecal) y raíces nerviosas que salen de la columna vertebral. Ahora hemos tenido la oportunidad de examinar a cuatro pacientes más, 3 y 18 h después del PHE. [Leer artículo completo]

A) RMN sagital en paciente No. 2. (3 h después de la inyección), que muestra la distribución de sangre epidural y diseminación subcutánea extensa (el coágulo aparece blanco en esta imagen). B) RMN axial en nivel TI en paciente No. 2, que muestra la extensión de la sangre desde el lugar de la inyección (epidural) hacia las capas fasciales de los tejidos subcutáneos (flecha; la sangre aparece oscura en esta imagen). C) Imagen sagital en paciente No. 5 (18 h después de la inyección), que muestra una fina capa residual de sangre epidural y extensa diseminación (la sangre aparece blanca). D) Imagen axial nivel TI en paciente No. 5, que muestra diseminación de la sangre hacia la grasa subcutánea (flecha grande; la sangre aparece oscura) al nivel del recorrido de la aguja (flecha pequeña).

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
4.5 2 Valoraciones
Valoración del artículo
Inscríbase
Notify of
guest
Nombre
Correo
País

2 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo Más valorado
Retroalimentaciones en línea
Todos los comentarios

Luis Higgins

En 35 años de anestesiólogo he puesto unos 5 o 6 parches epidurales hemáticos. Todos ellos con éxito, eliminando la cefalea pospunción de duramadre. Nunca, que yo recuerde, visualicé infiltración o extravasación de la sangre inyectada en el tejido celular subcutáneo, mucho menos en las fascias intermusculares. Pero esto es muy interesante, pues del 100% del volumen sanguíneo que se inyecta en el epidural, un 30%-40% sale de este espacio.  🤔 

País
México
Rigoberto Ramírez López

Coincido en todo lo que comenta mi colega Luis, y puedo concluir que es un procedimiento efectivo y valioso para que nuestra profesión sea valorada en todo lo que cabe.. ya que son muchos los retos a los que nos enfrentamos.. este uno de ellos y con final feliz..

2
0
Sus comentariosx