Dependencia y adicción a drogas entre anestesiólogos

El Dr. Carlos Boniche Murillo, anestesiólogo de Costa Rica, Hosp. San Juan de Dios, con fecha 29 de junio de 1997, envió a nuestro blog el siguiente comentario. Además, rescato respuestas y comentarios de otros colegas. Esperamos sus comentarios.

Comentario: Quisiera saber la experiencia que tienen los colegas con respecto a la adicción de drogas entre los anestesiólogos (especialmente fentanyl).

Resp. 1. Dr. Ernesto Maldonado Carreño. 3 julio 1997. Celaya, Guanajuato. Más de alguno de nosotros ha sido testigo del abuso de drogas por parte algún colega o del personal que labora en el área quirúrgica. Una de las razones es el fácil acceso a ellas. Un compañero de residencia fue víctima mortal del abuso del fentanyl.

Resp. 2. Dr. Mario Martínez Marín. 29 agosto 1997. Santiago de Querétaro, Querétaro. Aplaudo la valentía del planteamiento, así como la facilitación del comunicado del Dr. W Arnold, sin embargo, cabe hacer notar que ante la negación de las instituciones para reconocer la adicción como un verdadero problema, debería ser nuestra labor solicitar la inclusión en nuestros encuentros, de toda aquella información que nos haga conocer el problema y tomar las medidas preventivas con su respectiva planeación estratégica adecuada a cada comunidad.

Resp. 3. Dr. Mario Martínez Marín. 19 agosto 1998. Hosp. IMSS No. 1. Santiago de Querétaro, Querétaro. Continúo preocupado, pues no se pondera el problema de la dependencia a drogas, el cual día a día nos supera. En este lapso que no nos comunicamos por lo menos dos compañeros anestesiólogos, se etiquetaron como dependientes y no recibieron ayuda especializada por su institución.

Resp. 4. Dr. Mario Martínez Marín. 7 enero 1999. Hosp. IMSS No. 1. Santiago de Querétaro, Querétaro. Sugiero el planteamiento del problema, ante las vivencias cada vez más frecuentes acerca de la adicción a drogas entre médicos.

– Integracionista: El fenómeno ocurre en un individuo situado en tres esferas de la vida: personal, familiar y social, cuya problemática se multiplica desde su punto de vista en las mencionadas esferas provocando…
– Depresión: Definitivamente deben coincidir características muy particulares de la personalidad para hacer vulnerable a uno ante las adicciones, que denominaríamos “debilidad de carácter”. Aplicando estos elementos a nuestra especialidad, pues, concluiremos que las condiciones existentes facilitan la aparición, sobre todo en los residentes de anestesiología en entrenamiento, a quienes definiría de alto riesgo. Dado los grados tan altos de competitividad por el mercado, pocas oportunidades realmente…
– Integrantes: Y sobre todo, dándose el problema, no existen apoyos especializados para un anestesiólogo adicto para su oportuna asistencia. Por lo tanto, el problema no es fácil, y creo que un avance muy importante para su prevención es la divulgación y estudio en Medicina y Anestesiología.

Resp. 5. Dr. Luis Higgins. 6 enero 2021. Hosp. San Ángel Inn Chapultepec. Ciudad de México. El tema de la dependencia y adicción a drogas por nosotros los médicos es incómodo para algunos. Es importante, real y necesario para otros. Apoyemos a nuestros colegas con adicción a drogas. Ayudémoslos. Tengamos conciencia que la persona con adicciones a drogas ilícitas es un enfermo. No los ignoremos ni demos la espalda.

Incluyo algunas referencias bibliográficas interesantes:

1. Drugs of Abuse. Evaristo Akerele. Psychiatr Clin North Am. 2017 Sep;40(3):501-517. El abuso de drogas y sus consecuencias siguen siendo un problema de salud pública importante. Un número cada vez mayor de personas está presente en la sala de emergencias con intoxicación por drogas potencialmente mortal. Es imperativo que los médicos de la sala de emergencias estén al tanto de los signos, síntomas y tratamiento para mejorar las posibilidades de reconocimiento y tratamiento tempranos. Como resultado, la proporción de vidas salvadas aumentará significativamente. En este artículo, presentamos algunos de los fármacos potencialmente mortales más prevalentes que conducen al ingreso en la sala de emergencias. Se discuten los signos, síntomas y modalidades de tratamiento.

2. Recreational drugs of abuse. Timothy E Albertson. Clin Rev Allergy Immunol. 2014 Feb;46(1):1-2. El uso de drogas recreativas de abuso continúa expandiéndose sin limitaciones a fronteras nacionales, estatus social, raza o educación. Más allá de la prevalencia del consumo y la dependencia de drogas ilícitas, su contribución a la carga mundial de morbilidad y muerte es grande y preocupante. Todos los proveedores de servicios médicos deben ser conscientes de la evolución de las drogas de abuso y sus consecuencias médicas y sociales. Además de la heroína y estimulantes como la cocaína y la metanfetamina, los nuevos estimulantes de diseño llamados “sales de baño” y los cannabinoides llamados “especias”, junto con el abuso de medicamentos recetados y sustancias volátiles, son ahora problemas ampliamente reconocidos en muchas sociedades. Los médicos no aprecian ampliamente la amplia variedad y las manifestaciones clínicas en constante expansión de la toxicidad de las drogas recreativas de abuso. Esta edición intenta resumir seis clases principales de drogas de abuso y sus efectos clínicos con especial énfasis en sus efectos inmunológicos y respiratorios.

3. Pharmacotherapy. Megan A Rech . 2015 Feb;35(2):189-97. El abuso de drogas es un problema común y una preocupación creciente en los Estados Unidos, y durante la última década, han surgido drogas nuevas o atípicas y se han vuelto cada vez más populares. El reconocimiento y el tratamiento de nuevas drogas de abuso plantean muchos desafíos para los proveedores de atención médica debido a la falta de informes cuantitativos y vigilancia de rutina, y la dificultad de detección en los análisis de sangre y orina de rutina. Además, los fabricantes callejeros pueden adaptarse rápidamente y desarrollar nuevos aislamientos sintéticos de drogas más antiguas tan pronto como las fuerzas del orden las declaren ilegales. En este artículo, describimos los efectos clínicos y adversos y la supuesta farmacología de varias clases nuevas de drogas de abuso, incluidos los cannabinoides sintéticos, las catinonas sintéticas, la salvia, la desomorfina y el kratom. Dado que muchas de estas sustancias pueden tener efectos adversos graves o potencialmente mortales, el conocimiento de la toxicología general es clave para reconocer la intoxicación aguda y la sobredosis; sin embargo, muchos de estos agentes no precipitan los toxidromes típicos (p. ej., colinérgicos, simpaticomiméticos, opioides, etc.). El tratamiento médico de los pacientes que abusan o sufren una sobredosis de estos fármacos consiste en gran medida en cuidados de apoyo, aunque la naloxona puede utilizarse como antídoto para la sobredosis de desomorfina. Los síntomas de agresión y psicosis pueden tratarse con sedación (benzodiazepinas, propofol) y antipsicóticos (haloperidol o agentes atípicos como quetiapina o ziprasidona). Otras facetas del manejo a considerar incluyen el tratamiento para la abstinencia o adicción, el apoyo nutricional y la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas.

4. Anesthetic drug abuse by anesthesiologists. Flavia Serebrenic Jungerman. Rev Bras Anestesiol. May-Jun 2012;62(3):375-86.
– Antecedentes y objetivos: Los médicos tienen una tasa de consumo de sustancias psicoactivas ligeramente superior en comparación con la población en general. La anestesiología es una de las especialidades de la medicina más afectadas, especialmente por el exceso de trabajo y el fácil acceso a los medicamentos. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Por lo tanto, la investigación se realizó mediante la búsqueda de palabras clave relacionadas con el tema en artículos de los últimos 30 años disponibles en MEDLINE.
– Contenido: A pesar de que el abuso de alcohol es el más común entre los anestesiólogos, el abuso de agentes anestésicos causa más preocupación, debido a su alto potencial de dependencia y sus consecuencias, muchas veces fatales. Los fármacos más utilizados son los opioides (fentanilo y sufentanilo), el propofol y los anestésicos inhalatorios. Los jóvenes profesionales son los más afectados. Entre las consecuencias del abuso de drogas se encuentran la ausencia en el lugar de trabajo e incluso la muerte. El regreso a quirófanos parece aumentar el riesgo de recaída. En Europa y en Estados Unidos existen programas de tratamiento especializados para la clase media, así como medidas preventivas, como el control estricto de las drogas y la identificación de profesionales en alto riesgo de abuso. En Brasil, la anestesiología es la segunda especialidad de la medicina con más drogadictos, pero el tema no ha sido muy estudiado y hay pocos programas especializados en el campo.
– Conclusiones: El abuso de sustancias por parte de los anestesiólogos es un tema que necesita ser discutido más a fondo, especialmente debido a la posibilidad de graves consecuencias para los profesionales y los pacientes.

5. Arousal and drug abuse. Francisco J Urbano. Behav Brain Res. 2017 Aug 30;333:276-281. El sistema de activación reticular (SAR) no es una región amorfa sino distintos núcleos con propiedades específicas de membrana que dictan su activación durante la vigilia y el sueño. El locus coeruleus y el núcleo del rafe se activan durante la vigilia y el sueño de ondas lentas, y el núcleo pedunculopontino se activa tanto durante la vigilia como en el sueño REM, manifestando los estados una actividad EEG relacionada con la excitación. Dos descubrimientos importantes en el núcleo pedunculopontino en los últimos 10 años son: 1) algunas células de núcleo pedunculopontino están acopladas eléctricamente, y 2) cada célula del núcleo pedunculopontino manifiesta canales de calcio de umbral alto que les permiten oscilar a frecuencias de banda beta / gamma. El papel de la excitación en el abuso de drogas se considera aquí en términos de los efectos de las drogas en estos dos mecanismos. El abuso de drogas y la percepción de abstinencia/recaída están mediados por procesos neurobiológicos que ocurren solo cuando estamos despiertos, no cuando estamos dormidos. Estas relaciones se centran en el papel potencial de la excitación, más específicamente del acoplamiento eléctrico del SAR y la actividad en la banda gamma, en el proceso adictivo, así como en la recaída en el consumo de drogas.

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
5 2 Valoraciones
Valoración del artículo
Inscríbase
Notify of
guest
Nombre
Correo
País

0 Comentarios
Retroalimentaciones en línea
Todos los comentarios
0
Sus comentariosx