Te presentamos los medicamentos y tratamientos más mencionados ligados al Covid-19, la mayoría aún en investigación, varios que no funcionan y unos más que representan un grave peligro para la salud. (Ciudad de México, 24 enero 2021)
Con información del New York Times presentamos un compendio de algunos medicamentos y los recursos que más se han mencionado durante la pandemia, la mayoría en etapas de investigación; se agregan también los considerados fraudulentos o pseudocientíficos.
Siglas
– Evidencia Prometedora (EP): La evidencia preliminar de los estudios en pacientes sugiere efectividad, pero se requiere más investigación.
– Evidencia Tentativa (ET): Algunos tratamientos muestran resultados prometedores en células o animales que deben ser confirmados en humanos. Otros han arrojado resultados alentadores en estudios en humanos. Algunos han producido resultados diversos en diferentes experimentos, lo que plantea la necesidad de estudios más grandes y rigurosos.
– No Prometen (NP): La evidencia preliminar sugiere que estos tratamientos no funcionan.
– Evidencia en Células, Animales o Humanos (ECAH).
1. ANTIVIRALES
– Remdesivir (EP, ECAH): Primer fármaco aprobado por la FDA contra Covid. Se probó originalmente como un antiviral contra ébola y hepatitis C. Interfiere en la creación de nuevos virus. Tendría mejores resultados en pacientes en etapa temprana de la enfermedad.
– Favipiravir (ET, ECAH): Originalmente diseñado para combatir la gripe. Bloquea la capacidad de un virus para copiar su material genético. Ayudaría a sacar el coronavirus de vías respiratorias. Están pendientes los resultados de ensayos clínicos más amplios.
– Molnupiravir (ET, ECAH): Antiviral originalmente diseñado para combatir la influenza. Se iniciaron en octubre ensayos para probar si puede reducir la mortalidad y mejorar la recuperación de los pacientes.
– ACE-2 recombinante (ET, ECAH): Para ingresar a las células, el coronavirus primero debe desbloquearlas al engancharse en la proteína ACE-2. Los científicos han creado proteínas artificiales ACE-2 que podrían actuar como señuelos, alejándolo de las células vulnerables.
– Ivermectina (ET, ECAH): Ha servido como potente fármaco contra las lombrices parasitarias. También podría eliminar virus, pero los científicos aún no tienen evidencias con humanos. No está aprobado su uso como antiviral.
– Oleandrina (ET, ECAH): Compuesto producido por el arbusto de la adelfa (laurel de flor). Se ha demostrado su eficacia en células de riñón de mono infectadas con coronavirus, pero no hay evidencia de que sea seguro o efectivo contra el coronavirus en humanos.
– Lopinavir y Ritonavir (NP, ECAH): Es una combinación de medicamentos para tratar el VIH. Los investigadores la probaron con el nuevo coronavirus y descubrieron que impedían que el virus se replicara, pero los ensayos clínicos en pacientes resultaron decepcionantes.
– Hidroxicloroquina y Cloroquina (NP, ECAH): Al comienzo de la pandemia, los investigadores descubrieron que ambas medicinas (usadas contra malaria, lupus y artritis reumatoide) podrían detener la replicación del coronavirus, pero los estudios más detallados fueron desalentadores.
2. PARA LA RESPUESTA INMUNE
– Plasma convaleciente (ET, ECAH): Es rico en anticuerpos y hace un siglo ayudó a las personas enfermas de gripe. Ahora se prueba esta estrategia contra Covid. Faltan pruebas para determinar si el plasma convaleciente es seguro y efectivo.
– Anticuerpos monoclonales (ET, ECAH): El plasma convaleciente de personas recuperadas de Covid-19 contiene una mezcla de diferentes anticuerpos. Cuando empezó la pandemia, los científicos empezaron a buscar los que proveen una potente defensa contra Covid en células y animales.
– Anticuerpos monoclonales (ET, ECAH): El plasma convaleciente de personas recuperadas de Covid-19 contiene una mezcla de diferentes anticuerpos. Cuando empezó la pandemia, los científicos empezaron a buscar los que proveen una potente defensa contra Covid en células y animales.
– Interferones (ET, ECAH): Son moléculas que las células producen naturalmente en respuesta a los virus, lo que activa el ataque del sistema inmunitario. Los investigadores buscan si un aumento de interferón ayudaría a las personas a resistir Covid-19.
3. CONTROLADORES DE SÍNTOMAS
– Dexametasona y otros corticoides (EP, ECAH): Los corticosteroides, a menudo llamados esteroides, se usan para controlar la inflamación y en los tratamientos de afecciones como alergias y asma. Están relacionados con una reducción de un tercio en muertes por Covid-19.
4. INHIBIDORES DE CITOQUINAS
5. SISTEMAS DE FILTRACIÓN SANGUÍNEA
6. CÉLULAS MADRE
7. PARA AYUDAR A LOS PACIENTES
– Posición boca abajo (EP): El simple acto de voltear a los pacientes sobre sus vientres abre los pulmones y puede ayudar a algunas personas a evitar la necesidad de ventiladores. Los beneficios del tratamiento siguen probándose en ensayos clínicos.
– Ventiladores y otros dispositivos de apoyo ventilatorio (EP): Los pacientes con dificultad respiratoria severa pueden necesitar un ventilador que respire por ellos hasta que sus pulmones se curen.
8. ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES (EP).
9. SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS (ET).

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!