Aminofilina para tratar la cefalea pospunción de duramadre-aracnoides

Conversando con un colega anestesiólogo me comentó sobre el uso de la aminofilina como tratamiento de primera elección en la cefalea pospunción de duramadre-aracnoides; sin embargo, no he encontrado bibliografía sobre el tema. ¿Alguien de Uds., tiene información o experiencia pudieran brindarme? [Dr. William Delgado Barrera. 10 septiembre 1998. Hosp. Nac. de Niños. San José, Costa Rica].

Resp. 1. Dr. Edwin Suárez. 31 octubre 1998. Hosp. IPSS. Lima, Perú. Sé que la cafeína se utiliza para la cefalea postpunción de duramdre, que es también de la misma familia de las xantinas a la cual pertenece la aminofilina; esta actuaría, según tengo entendido, bloquendo la bomba de Na-K-ATPasa, inhibiendo la absorción de LCR, promoviendo una cantidad normal del líquido, manteniendo la presión intracraneana, que es en suma, según se postula, la causa de la CPPD por pérdida de LCR, que conduce a hipotensión intracraneana.

Resp. 2. Dr. Javier Ordóñez Nazar. 28 abril 1999. Hosp. IMSS. Coatzacoalcos, Veracruz, México. La aplicación de aminofilina como tratamiento de la CPPD no tiene ninguna indicación, ya que el mecanismo farmacológico de ésta no tiene ninguna relación, a menos que el AMP cíclico que produce, como puntal para disminución de la presión, o que su efecto diurético, sea así mismo a nivel de la disminución de la producción de LCR. No considero la posibilidad de esto. No hay bibliografía. Es posible que haya sido otra situación no descrita. Actualmente la CPPD se está tratando esteroides con buenos resultados. Asimismo, los pacientes responden bien al tratamiento sintomático y aplicación de colchones hídricos.

Resp. 3. Dr. Alejandro de la Rocha Mondragón. 31 agosto 1999. Hosp. No. 46, IMSS. Guadalajara, Jalisco, México. No conozco ningún dato de la aplicación de aminofilina para tratamiento de la CPPD. En mi hospital se tratan con la aplicación de parche hemático epidural con 10 a 15 mL de sangre autóloga con excelentes resultados y, aparentemente, con mínimas o ninguna complicación.

A continuación algunas referencias bibliográficas sobre el tema:

1. Effectiveness of Single Dose Intravenous Aminophylline Administration on Prevention of Post Dural Puncture Headache in Patients Who Received Spinal Anesthesia for Elective Cesarean Section. Sadeghi, Seyed Ebrahim. World Journal of Medical Sciences 2012. La cefalea pospunción de duramamdre es una complicación relativamente frecuente en anestesia espinal, por lo que se han sugerido varios tipos de regímenes para el tratamiento de este problema. El objetivo fue determinar si la dosis de aminofilina intravenosa (1-1.5 mg/kg) puede disminuir la incidencia de esta complicación en la cesárea o no. Así, en un estudio doble ciego aleatorizado, 120 pacientes sometidos a anestesia espinal para la cesárea electiva, participaron. Después del pinzamiento del cordón, aminofilina 1 mg/kg IV se administró en 60 pacientes, pero otros no lo recibió. 1, 4, 24 y 48 horas después de la cirugía, los 120 pacientes fueron evaluados. Los datos fueron analizados estadísticamente (t-test y chi-cuadrado) entre dos grupos. Los resultados mostraron que la tasa de incidencia de CPPD es significativamente menor que el control la primera hora (5% frente a 23.3%, P < 0.001), y a las 48 horas fue de 3 y 11% respectivamente. Parece que la incidencia de la cefalea disminuye en los pacientes que recibieron aminofilina intravenosa en dosis única después del pinzamiento del cordón.

2. Tratamiento farmacológico para la prevención de la cefalea posterior a la punción lumbar (Revisión). Basurto Ona X, Uriona Tuma SM. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 2. Art. No.: CD001792.
– Objetivos: Evaluar la efectividad y la seguridad de los fármacos para la prevención de la cefalea pospunción de duramadre (CPPD) en adultos y niños.
– Métodos de búsqueda: La estrategia de búsqueda incluyó el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL, The Cochrane Library 2012, número 5), MEDLINE (desde 1950 hasta mayo de 2012), EMBASE (desde 1980 hasta mayo de 2012) y CINAHL (desde 1982 hasta junio de 2012). No hubo restricciones de idioma.
– Resultados principales: Se incluyeron diez estudios controlados aleatorizados (ECA) (1,611 participantes) en esta revisión con una mayoría de mujeres (72%), principalmente parturientas (mujeres en trabajo de parto) (913), después de una punción lumbar para administrar anestesia regional. Los fármacos evaluados fueron morfina epidural y espinal, fentanilo espinal, cafeína oral, indometacina rectal, cosintropina intravenosa, aminofilina intravenosa y dexametasona intravenosa. Todos los estudios controlados aleatorizados (ECA) incluidos informaron datos sobre el resultado primario, es decir el número de participantes afectados por CPPD de cualquier gravedad después de una punción lumbar. La morfina epidural y la cosintropina intravenosa redujeron el número de participantes afectados por CPPD de cualquier gravedad después de una punción lumbar en comparación con placebo. Además, la aminofilina intravenosa redujo el número de participantes afectados por CPPD de cualquier gravedad después de una punción lumbar en comparación con ninguna intervención, aunque la dexametasona intravenosa lo aumentó. La morfina espinal aumentó el número de participantes afectados por prurito en comparación con placebo, y la morfina epidural aumentó el número de participantes afectados por náuseas y vómitos en comparación con placebo. La cafeína oral aumentó el número de participantes afectados por insomnio en comparación con placebo.
– Conclusiones de los autores: La morfina y la cosintropina han mostrado efectividad en cuanto a la reducción del número de participantes afectados por CPPD de cualquier gravedad después de una punción lumbar, en comparación con placebo, especialmente en los pacientes con riesgo alto de CPPD, como las pacientes obstétricas que han tenido una punción lumbar inadvertida. La aminofilina también redujo el número de participantes afectados por CPPD de cualquier gravedad después de una punción lumbar en comparación con ninguna intervención en pacientes sometidas a cesáreas electivas. La dexametasona aumentó el riesgo de CPPL, después de la anestesia espinal para las cesáreas, en comparación con placebo. La morfina también aumentó el número de participantes afectados por eventos adversos (prurito y náuseas y vómitos).Faltan pruebas definitivas de los otros fármacos evaluados (fentanilo, cafeína, indometacina y dexametasona). Estas conclusiones deben interpretarse con cuidado, debido a la falta de información, para permitir la evaluación correcta del riesgo de sesgo y los tamaños de la muestra pequeños de los estudios.

Artículo: Fundamentos anatómicos de la estimulación crónica del ganglio pterigopalatino (ganglio esfenopalatino) para el tratamiento de la cefalea en racimos. Rev Arg de Anatomía Online 2012. [Ver artículo completo]

Ahora que has leído y analizado la publicación te invitamos a participar enviándonos tu opinión en el campo de texto inferior. ¡Gracias!
0 0 Valoraciones
Valoración del artículo
Inscríbase
Notify of
guest
Nombre
Correo
País

0 Comentarios
Retroalimentaciones en línea
Todos los comentarios
0
Sus comentariosx