Morfina neuroaxial espinal (subaracnoidea)

Es indudable la insuperable analgesia posquirúrgica que ofrece la morfina espinal (intratecal). Morfina 100-200 mcg intratecales son suficientes para asegurar una intensa analgesia (EVA 1-3) en cirugía tóracoabdominal y de miembros inferiores. La depresión respiratoria es infrecuente, casos aislados. A continuación algunos comentarios al respecto…

Leer más…

Anestesia obstétrica durante la pandemia de COVID-19

Con un número creciente de casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) debido a la transmisión de persona a persona del síndrome agudo respiratorio severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en los Estados Unidos, una preparación para el impredecible entorno del trabajo de parto y cesárea es de suma importancia…

Leer más…

¿Menor incidencia de hipotensión arterial materna en anestesia espinal con bupivacaína hiperbárica en cesárea?

La bupivacaína hiperbárica en bajas dosis (≤8 mg) para anestesia espinal (subaracnoidea) en cesárea da como resultado una menor incidencia de hipotensión arterial. El objetivo fue investigar la relación entre la dosis de bupivacaína hiperbárica y la hipotensión arterial en cesárea…

Leer más…

¿Neostigmina para el tratamiento de la cefalea pospunción de duramadre-aracnoides?

Suena interesante un tratamiento con neostigmina para eliminar la cefalea pospunción de duramadre; sin embargo, la evidencia médica no apoya la efectividad de este anticolinesterásico contra la cefalea. A continuación algunas referencias al respecto…

Leer más…

Pros y contras del óxido nitroso

El uso del óxido nitroso (N2O) en anestesia es un procedimiento frecuente; pero por las características físicas de éste, se deben tomar ciertas medidas de seguridad en su empleo, como el monitoreo de la saturación arterial periférica de oxígeno (SatO2) y fracción inspirada de oxígeno (FiO2); además de de que los equipos de anestesia modernos cuentan con válvulas de seguridad para no permitir la administración de mezclas hipóxicas de gases anestésicos. [Dr. Roberto Castañeda Bahena. 11 mayo 1999. IMSS. Durango, Durango, México.]

Leer más…

Aminofilina para tratar la cefalea pospunción de duramadre-aracnoides

Conversando con un colega anestesiólogo me comentó sobre el uso de la aminofilina como tratamiento de primera elección en la cefalea pospunción de duramadre-aracnoides; sin embargo, no he encontrado bibliografía sobre el tema. ¿Alguien de Uds., tiene información o experiencia pudieran brindarme? [Dr. William Delgado Barrera. 10 septiembre 1998. Hosp. Nac. de Niños. San José, Costa Rica].

Leer más…

Leche materna y analgésicos y anestésicos

Información sobre la eliminación de analgésicos y anestésicos por la leche materna utilizados en el perioperatorio, durante la lactancia. [Dr. Enzo Graziola. 24 abril 1998. Hosp. Italiano, Cd. Rosario, Santa Fe, Argentina.]

Durante el anterior XII Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2020 se presentó el trabajo ‘Seguridad de la Lactancia en el Neonato después de la Anestesia’

Leer más…

Nacimiento de una idea: el parche hemático epidural

Brian Harrington es el autor del artículo definitivo sobre la historia de la técnica del parche de sangre epidural para tratar la cefalea postpunción de duramadre-aracnoides (CPPD). Lo más interesante del artículo es la historia de cómo la idea se convirtió en una práctica generalizada, con sus complicaciones, beneficios y equivocaciones que hacen historia. Ref. Regional Anesthesia and Pain Medicine 2004;29(2):81-82. 

Leer más…

Lineamientos de seguridad: Monitoreo neurológico asociado a la anestesia neuroaxial obstétrica (2020)

Las lesiones neurológicas graves, así como también el hematoma epidural/espinal, afortunadamente, son infrecuentes después de un bloqueo neuroaxial (epidural/espinal) en la paciente obstétrica, pero el diagnóstico temprano es crucial para evitar daños permanentes.

Leer más…

COVID-19 en la paciente obstétrica

Estar contagiada por Covid-19 no es, por sí sola, una indicación de cesárea. Diferentes publicaciones han demostrado la eficacia y seguridad de la analgesia/anestesia neuroaxial en el trabajo de parto y cesárea. Aunque el SARS-CoV-2 se asocia con cierto neurotropismo, el bloqueo neuroaxial no se relaciona con daño neurológico en embarazadas con Covid-19, siendo tan seguro y efectivo como en embarazadas íntegramente sanas.

Leer más…

Guías para el tratamiento de la perforación de duramadre-aracnoides. Obstetric Anaesthetists’ Association. 2018.

Todas las mujeres a quienes se les ha perforado la duramadre-aracnoides con aguja de Tuohy o espinal (Quincke, Whitacre) deben observarse por el anestesiólogo diariamente. Mientras la puérpera está experimentando cefalea, el seguimiento y tratamiento debe continuar hasta que esta se resuelva.

Leer más…

El parche de sangre epidural es un hematoma iatrogénico: ¿sintomático o asintomático? (síndrome de hipotensión intracraneal espontánea)

Epidural blood patch is an iatrogenic epidural hematoma: asymptomatic or symptomatic? This is the question. Narouze S. Reg Anesth Pain Med 2020;45:1-4.

El parche hemático epidural (PHE) se refiere a la inyección de sangre autóloga en el espacio epidural con la intención de sellar u obstruir un desgarro o perforación de la duramadre-aracnoides y detener la fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR).

Leer más…

¿El volumen de sangre inyectado en el parche hemático epidural es el objetivo apropiado?

Is volume of injectate the appropriate end point for injection of blood in epidural blood patch? C Honstvet. International Journal of Obstetric Anesthesia. Correspondence. 2019.

Leemos con interés las recientes guías de la Obstetric Anaesthetists Association (OAA) relacionadas con el diagnóstico y manejo de la cefalea pospunción de duramadre (CPPD).(1)

Leer más…

Parche hemático epidural

Dr. Luis Cabrerizo Torrico, anestesiólogo, Cochabamba, Bolivia, con fecha 9 de febrero de 1998. Interesado en conocer la experiencia que tienen con el manejo de la cefalea postpunción de duramadre-aracnoides (CPPD). El tratamiento de elección es el parche hemático si han fracasado las medidas generales y farmacológicas. Además, ¿cuál es su experiencia con el manejo farmacológico con cafeína y, más recientemente, con sumatriptán (antimigrañoso)? Al hacer una revisión retrospectiva he visto que la mayoría de pacientes con CPPD tienen antecedentes de padecer cefaleas.

Leer más…