Suena interesante un tratamiento con neostigmina para eliminar la cefalea pospunción de duramadre; sin embargo, la evidencia médica no apoya la efectividad de este anticolinesterásico contra la cefalea. A continuación algunas referencias al respecto…
Algología
Ketamina para el control del dolor crónico
El Dr. Ernesto Maldonado Carreño, anestesiólogo de Celaya, Guanajuato, con fecha 29 de mayo de 1997, envió a nuestro blog el siguiente comentario. Además, rescato respuestas y comentarios de otros colegas. Esperamos sus comentarios.
Comentario: El control del dolor crónico, particularmente el neuropático, puede ser abordado mediante el empleo de ketamina oral (receptores NMDA). La hemos empleado en 6 casos (neuralgia postherpética y trigeminal). A los colegas que hayan empleado la ketamina por vía oral para el control del dolor crónico, les agradecería envíen sus experiencias. Muchas gracias.
Manejo del dolor en cirugía abdominal
La cirugía abdominal ha experimentado cambios importantes en las últimas dos décadas con un cambio general de la cirugía invasiva abierta a la cirugía mínimamente invasiva o cerrada (laparoscopía, endoscopía). En consecuencia, las estrategias de manejo del dolor también han cambiado, especialmente con la introducción de bloqueos de la pared abdominal guiados por ultrasonido. A pesar de que la cirugía abdominal laparoscópica se clasifica como mínima, el dolor puede ser muy intenso y debe tratarse de manera adecuada.
Manejo del dolor en personas mayores de edad
Manejar el dolor en los adultos mayores es desafiante. Muchos adultos mayores tienen diferentes tipos de dolor simultáneamente (p. ej., nociceptivo y neuropático, agudo y persistente) y pueden tener otras afecciones que complican el tratamiento del dolor (p. ej., demencia, nefropatía y cardiopatía). Equilibrar el tratamiento en estas diferentes dimensiones puede ser complejo. El tratamiento del dolor se complica aún más por los cambios fisiológicos relacionados con la edad que alteran la absorción, distribución, metabolismo hepático y excreción renal de fármacos administrados por la vía oral.
Manejo integral del dolor
El manejo integral del dolor es un manejo centrado en la persona basado en los principios y prácticas de la medicina integral, que incluye un enfoque al restaurar la función, salud y bienestar. Este modelo está guiado por la evidencia y la toma de decisiones compartida entre el médico y el paciente para utilizar opciones terapéuticas individualizadas.
Manejo del dolor después de cesárea.
La tasa de cesáreas en los Estados Unidos ha aumentado durante las últimas décadas y actualmente supera el 32% de los nacimientos. Una eficaz analgesia posoperatoria es fundamental, ya que las embarazadas que se someten a cesárea consideran que evitar el dolor durante y después de la cirugía es prioritaria. El tratamiento del dolor postcesárea puede tener efectos duraderos, y el dolor posoperatorio agudo severo se asocia con dolor persistente (crónico), mayor uso de opioides, tardía recuperación funcional y aumento de la depresión posparto. El alivio efectivo del dolor postcesárea mejora la capacidad de la mujer para atender e interactuar con su recién nacido.
Manejo del dolor neonatal
¿Algiología o Algología? ¿Cómo?
Comentario del Dr. Juan José Ríos Girard, anestesiólogo, Coatzacoalcos, Veracruz, México.
¿Cuál es la forma correcta de escribir el tratado del dolor? ¿Algología o Algiología?
En el buscador Google el término algología se recupera en 73,900 sitios web (28 dic 20), mientras que el término algiología únicamente en 25,700. En Google Academy, algología, 4,130 resultados (28 dic 20), y algiología 125 resultados. Luego entonces, desde el punto de vista cibernáutico, por medio del término MeSH (medical subject heading) o keyword, la forma correcta es algología.
Dolor: Terrible azote de la humanidad
“Todos tenemos que morir. Pero mi mayor y constante privilegio es poder ahorrar días de tortura. El dolor es el más terrible azote de la Humanidad; peor incluso que la misma muerte”
Albert Schweitzer
Escrito publicado por:
Dr. Lester J. Bonilla D.
Santo Domingo, República Dominicana.
En días pasados un colega ortopeda de nuestro hospital me hacia la anécdota que tuvo con un paciente. Dos pacientes estaban ingresados en un centro privado donde él labora, los pacientes estaban en la misma habitación, tenían el mismo diagnóstico y se realizó el mismo procedimiento quirúrgico el mismo día. Uno operado por él y el otro paciente fue operado por otro ortopeda. El paciente del otro ortopeda durmió toda la noche y estaba tranquilo en su cama, pero el paciente de mi colega no pudo dormir y se encontraba inquieto y con mucho dolor, y le reclamó por qué el otro paciente pudo dormir y él no, cuestionándole si la cirugía estaba bien realizada… bueno para no cansarles, lo que había pasado era que el paciente del otro cirujano se le administro morfina intratecal y al paciente de mi colega no se le aplicó.